Los signos de puntuación.
Se entiende como puntuación el conjunto de reglas y normas ortográficas que rigen el uso de los signos de puntuación, elementos gráficos con funciones específicas en los texto que ayudan a darle similitud al lenguaje oral.

La coma
Ejemplos:
– Ayer compre una torta, helado, jugos y dulces.
– Los días de la semana son lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
- Para separar elementos independientes de la oración, teniendo o no una conjunción entre las mismas.
– Los niños estaban jugando, las maestras observan, y los padres no paraban de reír.
- Insertar una cláusula o conjunciones explicativas, es decir a manera de explicación o ampliación del contexto en una oración.
– María, quien es hija de Tomás, se ganó un premio en la feria.
- Luego de agregar palabras transitivas o adverbiales, bien sea al principio o en medio de la oración, vienen precedidas y seguidas de una coma. Aquellas palabras como: no obstante, sin embargo, es por ello, además, es decir, de acuerdo, entre otras.
– Esta mañana llovió mucho, sin embargo, yo fui a clase.
– Ella es muy cariñosa, es decir es muy buena persona.
- Si un vocativo se encuentra al principio de una frase vienes seguido de una coma, si el vocativo se encuentra al final vendrá precedido por una coma y entre comas si se encuentra en medio.
– Carmen, debes venir ya.
– No creo que sea una buena idea, Carmen
– ¿Se encuentra, Carmen, en casa?
El punto marca una pausa al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
- Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
- Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
El segundo single ha comenzado a sonar. - Punto y final: cierra un texto.
- También se usa después de las abreviaturas.Ejs.:Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.
Sr. Sra. Dr. EE.UU.Ejs.: "Las Meninas", "Cien años de soledad.
El punto y coma

No tiene la misma función que la coma. Se utiliza para oraciones compuestas, donde se encuentre más de un verbo o enumeraciones complejas donde ya existan comas. También se emplea para antes de conjunciones como más, pero, aunque, sin embargo no obstante, entre otras.
- En ocasiones salíamos juntos al parque, a veces al cine; pero siempre salíamos juntos.
- He comido diferentes comidas, platillos muy sabrosos, sin embargo, no nunca comí de ese postre.
Los dos puntos
Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
- Delante de una enumeración anunciada con un verbo.Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
- En citas textuales.Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
- Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.Ejs.:
Estimado Sr. López:
Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.
Querido amigo:
Siento mucho no haberte escrito antes pero… - En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…)Ej.:
Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.
Signos de interrogación

Al igual que los de interrogación son signos dobles y deben usarse de esa manera. Se utilizan para señalar júbilo o expresiones imperativas o de sorpresa.
- ¡Qué felicidad que estés aquí!
- Ricardo, ¡debes venir inmediatamente!
- ¡Me duele la cabeza!
Las comillas
Son utilizadas para realizar citas textuales no mayor a un párrafo, para indicar ironía o sarcasmo, para indicar un alias o resaltar una frase. En la lengua española se utilizan tres tipos de comillas: las españolas (« »), las inglesas (“ ”), y las simples (”).
- José me dijo: “Pronto estaré allí en tu casa”.
- Tu amigo es tan “hermoso” que no tiene novia.
- El presidente dijo, se vienen tiempos “difíciles”, pero la situación será “controlada”.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExplicación es muy clara, ya que es importante saber utilizar los signos de puntuación ya que determina las frases y los párrafos, y dan estructura a un texto. Con los signos se logra ordenar las ideas y organizar según su importancia.
EliminarMe queda claro el post, la información fácil de entender. Con esta información se logrará mejorar el nivel de ortografía con mis compañeros
ResponderEliminares muy importante saber los signos de puntuación ya que en ocaciones las palabras que escribimos se pronuncian mal por ejemplo si yo escribo: "no voy a ir" no es lo mismo a que si escribo "no, voy a ir". ya que se interpreta de diferente manera.
ResponderEliminarConsidero que son de suma importancia los signos de puntuación, por que se puede mal interpretar un texto por no estar bien redactado, por que no es lo mismo leer ¿ya llegaste? a ¡ya llegaste!, y se llegan a tener confusiones y más en estos tiempos que en ves de realizar llamadas utilizamos más los mensajes de texto.
ResponderEliminar